HALLEL
- agosto 20255
- marzo 20255
- febrero 20251
- diciembre 20245
- noviembre 20241
- septiembre 20231
- agosto 20231
- julio 20233
- junio 20231
- febrero 20232
- octubre 20221
- abril 20221
- marzo 20221
- febrero 20223
- enero 20221
- diciembre 20212
- noviembre 202111
- septiembre 20211
- agosto 20212
- mayo 20212
- abril 20215
- septiembre 20196
- agosto 20191
- julio 20192
- junio 20199
- mayo 20193
- abril 20192
- marzo 20195
- febrero 20191
Etiquetas
El Que Tenga Sed Venga Y Beba del Agua que yo le Dare
Entradas populares
judaica3
El Que Tenga Sed Venga Y Beba del Agua que yo le Dare
Interes
AddToAny
EL TERMINO HEBREO RASHÁ
Podcast de CONCEPTOS HEBREOS
HOY APRENDEREMOS EN ESTE PODCAST EL TERMINO HEBREO RASHÁ
¿Qué significa "rashá" en hebreo y cómo se aplica en la tradición judía?
En hebreo, "rashá" se refiere a una persona malvada o impía, que actúa de manera injusta o inmoral. Es una palabra que se utiliza con frecuencia en la literatura religiosa hebrea, especialmente en la Biblia hebrea (Tanaj) y en la literatura rabínica posterior. En el contexto de la tradición judía, un rashá es alguien que se aleja del camino correcto y se aparta de la voluntad divina.
El idioma hebreo es rico en términos y conceptos que reflejan la cultura y la tradición judía. Uno de estos términos es "rashá" (רָשָׁע), que se refiere a una persona malvada o impía, que actúa de manera injusta o inmoral. Esta palabra tiene un significado profundo en la tradición judía y se utiliza con frecuencia en la literatura religiosa hebrea, especialmente en la Biblia hebrea (Tanaj) y en la literatura rabínica posterior.
I. Introducción al término "rashá"
El término "rashá" tiene sus raíces en la raíz hebrea "resh-ayin-shin", que significa "mal" o "maldad". En la tradición judía, este término se utiliza para describir a aquellos individuos que se alejan del camino correcto y se apartan de la voluntad divina. Un "rashá" es alguien que elige actuar de manera injusta, inmoral o perjudicial hacia los demás.
II. El concepto de "rashá" en la Biblia hebrea
En la Biblia hebrea, el término "rashá" aparece en numerosas ocasiones para describir a aquellos que se desvían de la senda recta. Los "rashá" son aquellos que actúan en contra de los mandamientos y principios éticos establecidos por la tradición judía. Estas personas son consideradas malvadas y son objeto de desaprobación y condena.
III. El "rashá" en la literatura rabínica
La literatura rabínica posterior a la Biblia también utiliza el término "rashá" para describir a personas que se apartan del camino correcto. En estos textos, se enfatiza la importancia de seguir los preceptos religiosos y éticos como una forma de evitar convertirse en un "rashá". Los rabinos enseñan que un "rashá" no solo causa daño a los demás, sino que también perjudica su propio bienestar espiritual.
IV. El papel del "rashá" en la tradición judía
Dentro de la tradición judía, el concepto de "rashá" desempeña un papel importante en la ética y la moralidad. Se considera un recordatorio de la importancia de elegir el camino correcto y actuar de manera justa y ética en todas las situaciones. La etiqueta de "rashá" se utiliza para señalar la necesidad de corregir el comportamiento y buscar la reconciliación con los demás y con la divinidad.
V. Conclusiones
En resumen, en hebreo, "rashá" se refiere a una persona malvada o impía, que actúa de manera injusta o inmoral. Este término se utiliza con frecuencia en la literatura religiosa hebrea y en la tradición judía en general para describir a aquellos que se alejan del camino correcto. La etiqueta de "rashá" es un llamado a la corrección y a seguir los preceptos éticos y religiosos establecidos. Al entender este concepto, los individuos pueden esforzarse por vivir una vida justa y ética de acuerdo con los principios de la tradición judía.
Preguntas frecuentes QUE PODEMOS HACERNOS
¿Qué significa "rashá" en hebreo? El término "rashá" se refiere a una persona malvada o impía que actúa de manera injusta o inmoral en la tradición judía.
¿Dónde se utiliza el término "rashá" con mayor frecuencia? El término "rashá" se utiliza con mayor frecuencia en la literatura religiosa hebrea, especialmente en la Biblia hebrea y en la literatura rabínica posterior.
¿Qué raíces tiene el término "rashá" en el hebreo? El término "rashá" tiene sus raíces en la raíz hebrea "resh-ayin-shin", que significa "mal" o "maldad".
¿Cómo se aplica el concepto de "rashá" en la tradición judía? El concepto de "rashá" se aplica en la tradición judía como un recordatorio de la importancia de actuar de manera justa y ética, evitando desviarse del camino correcto.
¿Cuál es el propósito de etiquetar a alguien como "rashá"? Etiquetar a alguien como "rashá" tiene como propósito señalar la necesidad de corregir el comportamiento y buscar la reconciliación con los demás y con la divinidad.
en la parte del concepto mesianico basado en mateo 7:21 al 22 cuando el emsias dice en su forma original conceptual "apartense de mi violadores de la Torah" eso en terminos hebreos es un rashá ,la raiz y el entendimiento conceptual es como que alguien solamente hace ruido
El concepto de "rashá" en el contexto mesiánico según Mateo 7:21-22
En el contexto mesiánico, el término "rashá" adquiere un significado adicional basado en las enseñanzas de Yeshúa de Nazaret, el Mesías según el Nuevo Testamento. Un pasaje relevante se encuentra en Mateo 7:21-22, donde Yeshúa dice: "No todo el que me dice: 'Señor, Señor', entrará en el reino de los cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos. Muchos me dirán en aquel día: 'Señor, Señor, ¿no profetizamos en tu nombre, y en tu nombre echamos fuera demonios, y en tu nombre hicimos muchos milagros?' Y entonces les declararé: 'Nunca os conocí; apartaos de mí, hacedores de maldad'".
I. El pasaje en Mateo 7:21-22
En este pasaje, Yeshúa advierte sobre la importancia de hacer la voluntad del Padre celestial para entrar en el reino de los cielos. Él confronta a aquellos que hacen afirmaciones de fe y realizan acciones aparentemente piadosas, como profetizar, expulsar demonios y hacer milagros en su nombre. Sin embargo, Yeshúa les declara que no los conoce y los insta a apartarse de Él, llamándolos "hacedores de maldad".
II. El significado de "rashá" en este contexto
En términos hebreos, el uso del término "rashá" en este pasaje tiene un matiz específico. No se refiere únicamente a una persona malvada o impía en el sentido general, sino que se enfoca en aquellos que se desvían del camino correcto incluso mientras realizan acciones religiosas externas. Yeshúa los llama "hacedores de maldad" porque no están alineados con la voluntad divina y no tienen una relación genuina con Él.
III. La idea de hacer ruido sin sustancia
En el contexto mesiánico basado en este pasaje, el término "rashá" también puede entenderse como aquellos que simplemente hacen ruido o alardean de su fe y acciones, pero carecen de una verdadera conexión con Yahwéh y de una vida transformada por sus enseñanzas. Son personas que pueden aparentar ser piadosas y espirituales, pero en realidad están vacías por dentro, sin una verdadera obediencia y compromiso con la voluntad divina.
IV. Reflexión sobre la enseñanza mesiánica
La enseñanza de Yeshúa en Mateo 7:21-22 invita a una reflexión profunda sobre la importancia de una fe auténtica y una relación genuina con Yahwéh. No es suficiente proclamar palabras piadosas o realizar acciones religiosas externas; lo que importa es una vida transformada y comprometida con la voluntad de Yahwéh. Yeshúa advierte contra la hipocresía y enfatiza la necesidad de una verdadera conexión con el Creador.
V. Conclusiones
En el contexto mesiánico según Mateo 7:21-22, el término "rashá" adquiere un significado específico. Se refiere a aquellos que, a pesar de sus afirmaciones y acciones religiosas, carecen de una relación auténtica con Yahwéh y no están alineados con Su voluntad. Yeshúa los confronta llamándolos "hacedores de maldad" y los insta a apartarse de Él. Este pasaje invita a una reflexión profunda sobre la importancia de una fe genuina y una vida transformada basada en la voluntad divina.
Preguntas frecuentes QUE PODEMOS HACERNOS
¿Qué dice Yeshúa en Mateo 7:21-22 sobre los "rashá"? Yeshúa declara que no todos los que proclaman su nombre y realizan acciones religiosas entrarán en el reino de los cielos. A aquellos que no hacen la voluntad del Padre, Yeshúa los llama "hacedores de maldad" y les insta a apartarse de Él.
¿Cómo se entiende el término "rashá" en el contexto mesiánico? En este contexto, "rashá" se refiere a aquellos que se desvían del camino correcto a pesar de realizar acciones religiosas externas. Son personas que pueden parecer piadosas, pero carecen de una verdadera relación y obediencia a Yahwéh.
¿Qué enseñanza se extrae de Mateo 7:21-22? La enseñanza principal es que una fe auténtica y una relación genuina con Yahwéh son fundamentales. No basta con palabras piadosas o acciones religiosas externas; es necesario una vida transformada basada en la voluntad de Yahwéh.
¿Cuál es el llamado de Yeshúa a los "rashá" en este pasaje? Yeshúa les insta a apartarse de Él y los confronta llamándolos "hacedores de maldad". Es un llamado a una verdadera transformación y a vivir en obediencia a la voluntad divina.
¿Cuál es la lección principal de este pasaje mesiánico? La lección principal es que la autenticidad y la relación con Yahwéh son más importantes que las apariencias externas. Es necesario un compromiso genuino con la voluntad divina y una vida transformada por la fe en Yeshúa.
esto en el contexto judio mesianico significa no guardar torah ,esoe s ser un rashá en el concepto hebreo, no guardar ni observar los mitzvot de la torah de moises m y es a eso que se refiere el rabi Yeshúa , como biendice tambein Pablo shaul mas adelante . ni siquiera la circuncicion vale o la no circuncicion se no se guardan los mitzvot de la ley de moises
La importancia de guardar la Torá en el contexto judío mesiánico
En el contexto judío mesiánico, el concepto de "rashá" adquiere un significado más amplio relacionado con la observancia de la Torá, los mandamientos y los mitzvot establecidos en la ley de Moisés. Según la enseñanza del rabino Yeshúa (Yeshúa) y el apóstol Pablo (Shaul), no es suficiente tener una identidad judía o realizar prácticas rituales externas, sino que la verdadera obediencia y observancia de los mandamientos de la Torá son fundamentales.
I. La observancia de la Torá en el judaísmo mesiánico
En el judaísmo mesiánico, se sostiene que la fe en Yeshúa no anula la importancia de guardar y observar la Torá. Los seguidores mesiánicos reconocen la necesidad de vivir de acuerdo con los mandamientos y enseñanzas de la ley de Moisés, en consonancia con la fe en Yeshúa como el Mesías judío.
II. El llamado a la observancia de la Torá
El rabino Yeshúa enfatizó la importancia de la observancia de la Torá en su enseñanza. En Mateo 5:17-19, afirmó: "No penséis que he venido para abolir la Ley o los Profetas; no he venido para abolir, sino para cumplir. Porque de cierto os digo que hasta que pasen el cielo y la tierra, ni una jota ni una tilde pasará de la Ley, hasta que todo se haya cumplido. De manera que cualquiera que rompa uno de estos mandamientos más pequeños, y así enseñe a los hombres, será llamado el más pequeño en el reino de los cielos; pero cualquiera que los haga y los enseñe, éste será llamado grande en el reino de los cielos".
III. La circuncisión y la observancia de la Torá
En el contexto judío mesiánico, la circuncisión y otros rituales externos no son suficientes por sí solos. La enseñanza de Pablo (Shaul) en Romanos 2:28-29 es relevante en este aspecto: "Pues no es judío el que lo es exteriormente, ni es la circuncisión la que se hace exteriormente en la carne; sino que es judío el que lo es en lo interior, y la circuncisión es la del corazón, en espíritu, no en letra; la alabanza del cual no procede de los hombres, sino de Yahwéh".
IV. La importancia del compromiso y la obediencia
En el judaísmo mesiánico, se destaca la necesidad de un compromiso genuino y una obediencia a los mandamientos de la Torá. Ser un "rashá" en este contexto se refiere a aquellos que no guardan ni observan los mitzvot de la ley de Moisés, aunque puedan realizar prácticas rituales externas. El énfasis está en la transformación interior y en vivir una vida consagrada y comprometida con los principios éticos y morales de la Torá.
V. Conclusiones
En el contexto judío mesiánico, el concepto de "rashá" está relacionado con la falta de observancia de la Torá y los mandamientos de la ley de Moisés. Ser un "rashá" implica no guardar ni observar los mitzvot y no vivir una vida consagrada según los principios de la Torá. Los seguidores mesiánicos reconocen la importancia de un compromiso genuino y la necesidad de una obediencia fiel a la voluntad divina expresada en la Torá.
El impacto de no guardar la Torá según el Nuevo Testamento
EJEMPLOS en las escrituras del nuevo testamento donde se menciona que no guardar la torah de moises trae muerte , que el que no guarda esta torahe s un "rashá" plural rasháím
En el Nuevo Testamento, se mencionan pasajes que hacen referencia a las consecuencias de no guardar la Torá de Moisés. Estos pasajes enfatizan que aquellos que no obedecen los mandamientos de la Torá están en un estado de transgresión y pueden enfrentar consecuencias negativas, incluso la muerte. El término utilizado para describir a aquellos que no guardan la Torá es "rashá" en singular y "rasháím" en plural.
I. Romanos 6:23
En Romanos 6:23 se menciona que "la paga del pecado es muerte". En este contexto, el pecado se refiere a la transgresión de los mandamientos de la Torá. Aquellos que no guardan la Torá, es decir, los "rasháím", están en un estado de pecado y pueden enfrentar las consecuencias, incluida la muerte espiritual.
II. Santiago 2:10
En Santiago 2:10 se expresa: "Porque cualquiera que guardare toda la ley, pero ofendiere en un punto, se hace culpable de todos". Aquí se destaca que la obediencia a la Torá es un asunto completo. No es suficiente guardar algunos mandamientos y transgredir otros. Aquellos que eligen transgredir incluso un solo mandamiento de la Torá pueden ser considerados "rasháím".
III. Gálatas 3:10
En Gálatas 3:10 se menciona: "Porque todos los que dependen de las obras de la ley están bajo maldición, pues escrito está: Maldito todo aquel que no permaneciere en todas las cosas escritas en el libro de la ley, para hacerlas". Aquí se resalta la importancia de cumplir con todas las prescripciones de la Torá. Aquellos que no guardan la totalidad de la ley pueden caer bajo la maldición y ser considerados "rasháím".
IV. Efesios 5:5
En Efesios 5:5 se menciona: "Porque sabéis esto, que ningún fornicario, o inmundo, o avaro, que es idólatra, tiene herencia en el reino de Yahwéh". En este pasaje, se hace referencia a aquellos que persisten en prácticas inmorales y pecaminosas, lo cual se considera una transgresión de la Torá. Estas acciones pueden llevar a ser considerados "rasháím".
V. Conclusiones
Según el Nuevo Testamento, aquellos que no guardan la Torá de Moisés, es decir, los "rasháím", pueden enfrentar consecuencias negativas, incluso la muerte espiritual. La importancia de la obediencia y la observancia de los mandamientos de la Torá se destaca en varios pasajes, enfatizando que la transgresión de la ley puede tener ramificaciones graves en la vida espiritual.
Respecto a este pasaje Gálatas 3 10 ,
debemos aclarar que el termino "obras de la Ley" no se refiere a la toráh de moises sino esta basado en un concepto que pablo shaul toma de los escenios secta judia ,que hizo sus propios mitzvot y también unido con lo que se conoce como Torah shevealpeh o torah oral , que el judaismo sin Yeshúa habia exigido al pueblo .
El concepto de "obras de la Ley" en Gálatas 3:10
En Gálatas 3:10, el apóstol Pablo utiliza el término "obras de la Ley" para referirse a un concepto específico que no se refiere directamente a la Torá de Moisés. Es importante aclarar que este término se basa en la interpretación y prácticas particulares de una secta judía contemporánea de Pablo y está relacionado con la llamada "Torah shevealpeh" o "Torah oral".
I. El contexto de Gálatas 3:10
En el libro de Gálatas, Pablo aborda la cuestión de la justificación por la fe en contraposición a la justificación por las "obras de la Ley". El apóstol se dirige a una comunidad de creyentes gentiles en Galacia que estaban siendo influenciados por ciertos judaizantes, quienes sostenían que los gentiles debían seguir prácticas y observancias específicas, además de creer en Yeshúa, para ser considerados justos.
II. Las "obras de la Ley" y su origen
El término "obras de la Ley" hace referencia a una interpretación y aplicación particular de la ley de Moisés que había surgido en ciertos círculos judíos de la época de Pablo. Esta interpretación incluía una serie de reglas y mandamientos adicionales, conocidos como "mitzvot", que se basaban en la llamada "Torah shevealpeh" o "Torah oral". Esta "Torah oral" consistía en tradiciones y enseñanzas transmitidas oralmente de generación en generación, y no estaba escrita en los libros de la Torá escrita.
III. El contraste entre la fe y las "obras de la Ley"
Pablo argumenta en Gálatas que la justificación y salvación no se obtienen a través de la observancia de estas prácticas y reglas adicionales, sino por la fe en ieyúa. El apóstol señala que nadie puede ser justificado por cumplir rigurosamente todas estas "obras de la Ley", ya que todos somos pecadores y fallamos en cumplir plenamente los mandamientos de Yahwéh.
IV. La gracia y la fe en contraposición a las "obras de la Ley"
Pablo enfatiza que la justificación y salvación se alcanzan a través de la gracia de Yahwéh y la fe en ieyúa, no por cumplir rigurosamente todas las prescripciones de las "obras de la Ley". La fe en Yeshúa es lo que trae la reconciliación con Yahwéh y la vida eterna, y no la observancia de mandamientos adicionales que se basan en una interpretación particular de la Torá.
V. Conclusiones
En Gálatas 3:10, el término "obras de la Ley" se refiere a una interpretación y prácticas específicas que surgieron en ciertos círculos judíos de la época de Pablo. Estas prácticas incluían mandamientos adicionales basados en la llamada "Torah oral". Pablo contrasta estas "obras de la Ley" con la fe en ieyúa, argumentando que la justificación y salvación se obtienen por la gracia de Yahwéh y la fe, no por la observancia de estas prácticas adicionales.
La Frase Obras de la Ley con base arqueologica es afirmada por el Curador de los rollos del mar muerto en jerusamlem Roitman quein descubrio esta frase en estos rollos del Qumram, refieriendose s regulaciones de los escenios
El origen de la frase "Obras de la Ley" en los Rollos del Mar Muerto
La frase "Obras de la Ley" ha sido objeto de estudio y debate, y su origen se relaciona con los Rollos del Mar Muerto descubiertos en Qumrán. Estos rollos, que datan del período del Segundo Templo en la historia judía, han proporcionado valiosa información sobre las prácticas y creencias de diferentes sectas judías de la época, entre ellas los esenios.
I. Los Rollos del Mar Muerto y los Esenios
Los Rollos del Mar Muerto son una colección de textos antiguos descubiertos entre 1947 y 1956 en las cercanías de Qumrán, cerca del Mar Muerto en Israel. Estos rollos se atribuyen a la comunidad de los esenios, una secta judía que vivía en la región durante el período del Segundo Templo. Los rollos incluyen una variedad de escritos religiosos, literarios y legales.
II. La interpretación de "Obras de la Ley" en los Rollos del Mar Muerto
El término "Obras de la Ley" se encuentra en varios de los textos descubiertos en Qumrán. Según algunos estuYahwéhos y expertos, esta frase se refiere a las regulaciones y prácticas específicas seguidas por la comunidad esenia en relación con la observancia de la Ley de Moisés. Estas prácticas adicionales iban más allá de los mandamientos establecidos en la Torá escrita y estaban basadas en una interpretación particular de la ley.
III. El testimonio de Shlomo Roitman
Shlomo Roitman, un destacado estuYahwého de los Rollos del Mar Muerto y curador del Santuario del Libro en el Museo de Israel en Jerusalén, ha mencionado la existencia de la frase "Obras de la Ley" en estos textos. Según su investigación y análisis, esta frase se refiere a las regulaciones específicas seguidas por los esenios y otras sectas judías contemporáneas en relación con la observancia de la ley de Moisés.
IV. El significado de la frase en el contexto esenio
Para los esenios y otras sectas judías contemporáneas, las "Obras de la Ley" eran prácticas y observancias adicionales que iban más allá de los mandamientos establecidos en la Torá escrita. Estas prácticas eran consideradas esenciales para la vida piadosa y la pureza ritual, y reflejaban la interpretación particular de la ley por parte de cada secta.
El ejemplo que tenemos es que estos al estar alejados de Jerusalem , aproximadamente 60 kilómetros no podias asistir al templo de jerusalem y hacer los 3 sacrifisios diarios e saber , mañana , mediodia , tarde antes de caer el sol , llamados shajarit minjáh y arvit ...vemso un ejemplo de las 3 oraciones o meditaciones diarias 3 veces , en por ejemplo la carta de hechos 10 Pedro dice que subió a la azotea a la hora del mediodía ,eso seria el Los sacrificios diarios en Israel en el siglo I: Shajarit, Minjá y Arvit
En el siglo I, en Israel, se llevaban a cabo tres sacrificios diarios conocidos como Shajarit, Minjá y Arvit. Estos sacrificios formaban parte importante de la vida religiosa y espiritual de los judíos en aquel tiempo.
I. Shajarit: El sacrificio de la mañana
Shajarit, también conocido como el sacrificio de la mañana, se realizaba al amanecer, poco después del alba. Era un momento de oración y ofrenda dedicado a Dios. En este sacrificio, se ofrecían animales como corderos y toros, acompañados de harina y aceite. Se recitaban salmos y se elevaban plegarias como parte del rito sagrado.
II. Minjá: El sacrificio de la tarde
Minjá, o el sacrificio de la tarde, tenía lugar cerca del atardecer. Este sacrificio también implicaba la presentación de animales como ofrendas, junto con harina y aceite. Era un momento en el que la comunidad judía se congregaba para rendir culto y agradecer a Eloímpor las bendiciones del día. La oración y la alabanza a Eloímeran componentes fundamentales de este sacrificio.
VEAMOS HECHOS 10 9..LEEEMOS
Al día siguiente, alrededor del mediodía, mientras ellos iban de camino y se acercaban a la ciudad, Kefa subió a la azotea de la casa a orar.
Esto para que nos demos cuenta de la calidad hebrea que posee el Nuevo Testamento
sigamos el siguiente
III. Arvit: El sacrificio de la noche
Arvit, el sacrificio de la noche, se llevaba a cabo después del ocaso. Era un momento de reflexión y conexión espiritual con Eloímal final del día. A través de la oración y la ofrenda de animales, harina y aceite, los judíos expresaban su gratitud y su deseo de mantener una relación cercana con lo divino. Este sacrificio era una forma de cerrar el día en comunión con Dios.
IV. Importancia de los sacrificios diarios
Los sacrificios diarios, tanto Shajarit, Minjá como Arvit, eran fundamentales para la vida religiosa y espiritual de los judíos en el siglo I en Israel. Estos actos rituales les brindaban la oportunidad de expresar su fe, gratitud y comunión con lo divino. A través de la oración, la ofrenda y la participación comunitaria, se reforzaba la identidad y la conexión con la tradición religiosa judía.
V. Reflexión final
Los sacrificios diarios de Shajarit, Minjá y Arvit eran una parte integral de la vida religiosa y espiritual de los judíos en el siglo I en Israel. Estos rituales les permitían expresar su fe, gratitud y comunión con Eloímen diferentes momentos del día. A través de la oración y la ofrenda, fortalecían su relación con lo divino y reafirmaban su identidad religiosa como pueblo judío.
minjáh
VEAMOS
V. Conclusiones
La frase "Obras de la Ley" encontrada en los Rollos del Mar Muerto se refiere a las regulaciones y prácticas adicionales seguidas por los esenios y otras sectas judías contemporáneas. Estas prácticas iban más allá de los mandamientos establecidos en la Torá escrita y estaban basadas en una interpretación específica de la ley. El testimonio de Shlomo Roitman y otros estuYahwéhos ha contribuido a una mejor comprensión de esta frase y su contexto en los textos descubiertos en Qumrán.
https://voxaiapp.com/tts_file/user/IWS6XJ7dh875f937b99f6299693f6ab1296760c43ZjgTzfl3d.mp3
No hay comentarios
Seguidores
buscar
Featured post
LA ALYAH 3 SHOFTIM-JUECES
Aliyá 3 – “Bienvenidos, aquí comienza el resumen de la parashá en tu espacio Lejem Shamáyim – Pan…
Estudios Facebook
Popular Posts
judaica3
React A…
La Biblia Digital desde el Hebreo al Español
La Biblia del hebreo al español en Uruguay ha sido una…
TORAH PARA LEER EN HEBREO
Impresa IMPRESA AQUI Revelado el Bautismo por el Se…


